Fisioterapia y Osteopatía


La fisioterapia es una disciplina sanitaria dedicada a prevenir, curar o mejorar diversas patologías, proporcionando un nivel óptimo de salud a los pacientes.

La osteopatía es una disciplina terapéutica encargada de la recuperación de las diferentes patologías originadas por la carencia de movimiento estructural, ya sea muscular, articular o visceral. Para la recuperación, la osteopatía tiene una visión global del cuerpo, ya que los diferentes sistemas corporales trabajan conjuntamente, están interrelacionados y por tanto los trastornos en un sistema pueden afectar el funcionamiento de otros.

En nuestra consulta utilizamos los principios de ambas disciplinas terapéuticas para la mejora y recuperación del paciente. Por otra parte, son tratamientos en su mayoría no invasivos ni químicos, con apenas efectos secundarios leves y con pocas contraindicaciones. Por lo tanto, pregúntanos cómo podemos mejorar tu calidad de vida.

Tratamientos

La masoterapia se define como el uso de distintas técnicas dentro del masaje con fines terapéuticos o preventivos. Con esta técnica mejoramos la función circulatoria, propioceptiva, recuperamos la movilidad restringida, aliviamos o reducimos el dolor. El Cyriax es un tipo de masaje donde se produce una fricción profunda sobre el tejido lesionado (ligamento, tendón o fibras musculares), buscando dos efectos:
– Efecto analgésico.
– Efecto mecánico: reordenación de las fibras de colágeno.

Técnica terapéutica analítica utilizadas para el tratamiento de patologías musculares, tendinosas, ligamentosas, articulares

A diferencia del vendaje clásico, el vendaje funcional limita la articulación solo en los movimientos lesivos, permitiendo al paciente llevar una vida normal. Se utiliza en patologías ligamentosas, tendinosas, musculares y articulares. El Kinesiotape o vendaje neuromuscular aplica una tracción de la piel mejorando la circulación. El Dinamic Tape® tiene una tensión mucho mayor por lo que es muy útil para corregir posiciones articulares patológicas o lesivas.

Conjunto de maniobras dedicadas a la prevención, tratamiento y estabilización de las patologías respiratorias con el objetivo de mejorar la ventilación regional pulmonar, el intercambio gaseoso, la función de la musculatura respiratoria, la disnea, la tolerancia al ejercicio y la mejora de la calidad de vida del paciente.

Son técnicas manuales que acompañadas de ejercicios activos o pasivos buscan mejorar la conciencia corporal, el control postural, la coordinación, el equilibrio, la precisión en los movimientos y la conciencia del cuerpo.

Utilización de un gacho anatómico para recuperar la correcta movilidad y funcionalidad de los tejidos.

Se basa en la introducción de una aguja con un calibre menor a 0,5mm, en el punto gatillo de una banda tensa, produciendo un espasmo muscular que produce su inmediata relajación.

Se basa en la movilización articular de forma pasiva por el fisioterapeuta, activa por el paciente, resistida o asistida. El método Kabat es una herramienta de activación de la respuesta neuromuscular por medio de la estimulación de los propioceptores.

Consiste en el deslizamiento de nervios, de cualquier parte del cuerpo, liberándolos de los atrapamientos que pueden sufrir a lo largo de su recorrido.

Se describe como un conjunto de técnicas suaves y superficiales que ayudan al correcto drenaje de la linfa, por causas endogenas, traumáticas, infecciosas, postquirúrgicas o despues de ciclos de radio o quimioterapia. En nuestra consulta utilizamos el método Vodder ayudado de técnicas de Leduc y técnicas osteopáticas de drenaje.

Concepto de tratamiento de las lesiones del aparato locomotor, mediante la utilización de una compresión manual, con el objetivo de eliminar las limitaciones funcionales de las fascias corporales. La eliminación de las restricciones fasciales permite reestablecer el equilibrio corporal, eliminar los síntomas dolorosos y recuperar la función alterada del aparato locomotor.

Las manipulaciones estructurales están dirigidas al sistema musculoesquelético y a las facilitaciones nerviosas. Las viscerales, a restablecer el buen funcionamiento de los diferentes organos, su correcta vascularización, movilidad y motilidad, ya sea en el adulto, en el niño o en el recién nacido. Las manipulaciones craneales buscan restablecer el equilibrio membranoso y mejorar la micromovilidad en el adulto o la correcta consolidación en el niño o recién nacido. También mejoramos la información nerviosa que parte de los nervios craneales y a su vez la vascularización intracraneal.

El biofeedback eletromiográfico (EMG) es una ayuda técnica para aprender a contraer y relajar un músculo o grupo muscular. Se utiliza principalmente en el suelo pélvico, la zona abdominal, y en músculos que han perdido su función tras un trauma o lesión. La electroterapia nos ayuda mejorar la calidad del suelo pélvico, mejora su circulación, disminuye el dolor, y nos sirve de ayuda para aprender a contraer los músculos del suelo pélvico.

Busca elastificar la musculatura y el tejido ligamentosos y fascial del suelo pélvico para la preparación al parto, así como para eliminar restricciones que pudieran ser dolorosas o producir alguna disfunción urinaria o sexual.

– Pilates suelo, máquinas y aéreo
– Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH)
– Preparación al parto
– Ejercicios depresivos de M. Lehmans
– Recuperación postparto
– Ejercicios de Klapp para escoliosis
– Etc

Diatermia por radiofrecuencia de última generacion, que produce un aumento de los procesos de regeneración celular, y por los tanto una mayor y más rápida recuperación de lesiones.
Su tecnología se basa en el sistema TECAR (Transferencia Eléctrica Capacitiva y Resistiva)

Patologías más comunes

  • Cervicalgias, dorsalgias y lumbalgias

  • Ciatalgias

  • Discopatías y hernias discales

  • Patología articular y esguinces

  • Artrosis, artritis y reumatismos

  • Contracturas y Puntos Gatillo Miofasciales

  • Problemas de la articulación témporo-mandibular (ATM)

  • Tendinopatías

  • Sindrome del Túnel Carpiano

  • Fascitis plantar

  • Roturas fibrilares

  • Problemas menstruales

  • Estreñimiento

  • Patología visceral

  • Incontinencia urinaria y fecal

  • Alteraciones del embarazo y postparto

  • Cólicos del lactante, plagiocefalia y bronquiloitis

  • Linfedemas

  • Cicatrices

  • Patología respiratoria

  • Cefaleas y migrañas

  • Vértigo posicional (VPPB)

  • Dolor pélvico crónico, dispaurenia y vaginismo

  • Alteraciones neurológicas: accidentes cerebrovasculares (ACV)