Suelo Pélvico
El suelo pélvico es un conjunto de músculos, tendones, ligamentos y fascias, que componen la base donde se sostienen las vísceras abomino-pélvicas. Es decir, no sólo la vejiga, el útero y los ovarios o la próstata, sino también los intestinos, estómago, etc. Por lo tanto se trata de una estructura que recibe múltiples presiones cada día. Esta estructura se va debilitando a lo largo de la vida, y sufre especialmente tras el parto. Sin embargo, los problemas pueden aparecer años después, con la menopausia, como la incontinencia urinaria o rectal, la insuficiencia sexual, o prolapsos de vísceras como el útero.
Por otra parte, nuestro diafragma pélvico puede verse sometido a demasiado estrés físico o psicológico produciendo dolor. Por todo ello debemos cuidar toda la vida de nuestro suelo pélvico, como cuidamos de nuestra espalda o de cualquier otro músculo.
Siempre es importante hacer una revisión del suelo pélvico por un fisioterapeuta especializado y conocer el estado de nuestra musculatura, ligamentos, fascias, huesos y articulaciones y prevenir problemas posteriores.
En nuestro centro realizamos tratamientos para personas con problemas de debilidad muscular, recuperación postparto, incontinencia, anorgasmia, preparación al parto, dolor pélvico crónico, dispaurenia o vaginismo.

Suelo Pélvico
El suelo pélvico es un conjunto de músculos, tendones, ligamentos y fascias, que componen la base donde se sostienen las vísceras abomino-pélvicas. Es decir, no sólo la vejiga, el útero y los ovarios o la próstata, sino también los intestinos, estómago, etc. Por lo tanto se trata de una estructura que recibe múltiples presiones cada día. Esta estructura se va debilitando a lo largo de la vida, y sufre especialmente tras el parto. Sin embargo, los problemas pueden aparecer años después, con la menopausia, como la incontinencia urinaria o rectal, la insuficiencia sexual, o prolapsos de vísceras como el útero.
Por otra parte, nuestro diafragma pélvico puede verse sometido a demasiado estrés físico o psicológico produciendo dolor. Por todo ello debemos cuidar toda la vida de nuestro suelo pélvico, como cuidamos de nuestra espalda o de cualquier otro músculo.
En nuestro centro realizamos tratamientos para personas con problemas de debilidad muscular, recuperación postparto, incontinencia, anorgasmia, preparación al parto, dolor pélvico crónico, dispaurenia o vaginismo.
Tratamiento
Los tratamientos están adaptados a cada persona, ya que hay múltiples causas que pueden provocar las distintas patologías, incluso por ejemplo, un problema de incontinencia urinaria por hipertono del suelo pélvico. Por ello, abordamos la disfunción desde un enfoque global, utilizando técnicas que van desde la osteopatía, el control motor mediante electroestimulación o biofeedback, la normalización del tejido mediante masaje, drenaje, estiramientos, punción seca, ejercicios de tronco como los hipopresivos, inhibición neurológica refleja, regulación del sistema nervioso vegetativo, etc.
Para la preparación al parto realizamos grupos de Pilates adaptado para mejorar la fuerza y el control de la musculatura abdminal y pélvica. A partir de la semana 33 de embarazo empezamos con las sesiones individuales para valorar el parto vaginal, y entrenar las fases de dilatación y expulsivo, mediante posturas y ejercicios, movilización y elastificación de la pelvis, masaje perineal, práctica del pujo con EPI-NO, respiración, etc. También damos pautas y enseñamos cómo realizar las actividades diarias en el postparto, ejercicios que van ayudar a la estabilización abdomino-pélvica en el puerperio, acciones a evitar, ayudas técnicas, etc.
Tratamiento
El abordaje del suelo pélvico debe siempre realizarse desde una esfera integral teniendo en cuenta en contexto biopsicosocial de cada persona y cómo afronta el motivo de consulta.
Por ello, los tratamientos son individualizados, ya que hay múltiples causas que pueden provocar las distintas patologías o disfunciones, incluyendo, un problema de incontinencia urinaria por hipertono del suelo pélvico, dolor relacionado con una experiencia negativa, dolores referidos con origen pélvico, y otros muchos.
Por lo tanto, abordamos la disfunción desde un enfoque global, utilizando técnicas que van desde la osteopatía, el control motor mediante electroestimulación o biofeedback, la normalización del tejido mediante masaje, drenaje, estiramientos, punción seca, ejercicios de tronco como los hipopresivos, inhibición neurológica refleja, regulación del sistema nervioso vegetativo, método INDIBA activ (tecarterapia), etc.
Para la preparación al parto realizamos grupos de Pilates adaptado para mejorar la fuerza y el control de la musculatura abdminal y pélvica. A partir de la semana 33 de embarazo empezamos con las sesiones individuales para valorar el parto vaginal, y entrenar las fases de dilatación y expulsivo, mediante posturas y ejercicios, movilización y elastificación de la pelvis, masaje perineal, práctica del pujo con EPI-NO, respiración, etc. También damos pautas y enseñamos cómo realizar las actividades diarias en el postparto, ejercicios que van ayudar a la estabilización abdomino-pélvica en el puerperio, acciones a evitar, ayudas técnicas, etc.
